geografia fisica

Una cordial bienvenida a mi blog aqui podras encontrar informacion importante y muy variada de la materia pero mas que una materia como una ciencia espero sea de tu agrado si tienes algun comentario o sugerencia bienvenida sea.

DELTA



LOCALIZACIÓN


La ubicación del Estado Delta Amacuro es de 59°30’ y 62°30’  longitud oeste y 7°30’ y 10°00’ latitud norte, en el extremo Nororiental de Venezuela. Limita al norte con el golfo de Paria, al OESTE CON EL Estado Monagas. Al Sur el Estado Bolívar y el Esequibo; por el Este el Océano Atlántico. Regionalmente compone el área de Guayana. La ubicación del abanico Oeste y los 8°30’ y 10°00’ latitud norte. (Ver mapa 1)

TOPOGRAFÍA


El Delta es una planicie deltaica con baja altitud, proclive a las inundaciones, presenta marismas y terrenos anegadizos, en la primera se observa el avance del mar en terrenos bajos como el Delta inferior con un porcentaje menor a 1 % en elevación. En otras áreas del Delta, se inundan las islas por la influencia de los caños. El área deltana se presenta como un laberinto fluvial con innumerables caños navegables y no navegables. Las islas del Delta presentan micro relieve como bancos, diques, cubetas que diferencian sensiblemente las características del suelo. La textura del suelo, porcentualmente es arcillosa de formación holocénica.

RELIEVE


El Delta del Orinoco se divide entres partes, El Delta superior, Delta medio y el Delta inferior. (Ver mapa 2). Todos ellos de formación reciente Holocénica producto de la erosión del río Orinoco quien arrastra, hacia el área que antiguamente formaba una especie de golfo entre Paria y tierras de Guyana, partículas de rocas de formación Precámbrica del Escudo Guayanés y Pleistocénicas de las mesas orientales. (Ver tabla 1). La desviación del río Orinoco hacia lo que hoy se conoce como Delta, tuvo su origen por el levantamiento de las tectónicas de las llanuras orientales en el período Terciario, estas llanuras servían de vertiente del Orinoco, la ascensión del área oriental origina el cambio de curso del río hacia el noreste. Rodríguez Dellán, E. Dice, “A partir de entonces, circula entre el Escudo Guayanés y las recientes tierras emergidas de los Llanos orientales....”
La deposición de sedimentos no pudo disgregarse en el Océano Atlántico, debido a que las corrientes marinas del sureste la impedían, además que el área era de muy poca profundidad con estratos de arcilla marina producto de la sedimentación marítima, que formaba una plataforma estable de recepción de partículas fluviales de arcilla, limo y arena. En la figura 1 se observa que durante la glaciación de Wisconsin, el nivel del mar se encontraba por debajo de los 100 a 110 mts de nivel actual, de esta manera la línea de costa estaba adelantada unos kilómetros, tanto así que se confundían con la isla de Trinidad. En la figura 2, se observa que asciende un poca más el nivel del mar y, la transgresión comienza a invadir los terrenos bajos en el período Holoceno. Para la figura 3, ya Trinidad se separa del continente, motivado al avance marino, el cual, se hace más lento entre los 7500-7000 a.p. Es durante este período que comienza el período de sedimentación de las facies deltanas, que la figura 4 muestra claramente, donde se puede observar la bifurcación de los canales cargados de sedimentos arrastrados por las aguas fluviales y marítimas.
El Delta es una planicie cenagosa deltaica de inundación formada con sedimentos fluviales y marítimos, el, primero es producto como se mencionó anteriormente del arrastre de partículas de las cuencas andinas, Llanos y sur de Venezuela quienes se unen al Orinoco y posteriormente desembocan en el Delta; la segunda es producido por el oleaje y las mareas quienes arrastran hacia la costa y por los caños del Delta sedimentos marinos, además de formar estuarios, es decir , intercambio de agua dulce con agua salada, este fenómeno salinisa las aguas fluviales quienes teniendo contacto con los suelos disminuyen el pH de éstos.
Las características del Delta superior es que presentan sedimentación fluvial con superficies planas y cenagosas de alturas hasta de tres (3) metros con formaciones de diques, bancos y cubetas que acumulan sedimentos, además en el caso de las cubetas que son depresiones de características de plato sopero en las islas del Delta superior existen deficiencias de drenaje presentándose pequeñas lagunas dentro de las islas.  Los bancos por el contrario son las áreas emergidas que sirven de asiento y cultivo a la población, los diques presentan las alturas de los bordes de las islas, en el caso del Delta serian las de Tucupita, Macareo, Cocuina, Mánamo Etc. Las islas presentan inundaciones estacionales ya sea por las lluvias o por el incremento del caudal del río en pleamar, es decir, cuando la marea asciende.
El Delta medio es una formación fluviomarina, en este caso hay un aporte significativo de los sedimentos arrastrados tanto del río Orinoco, como de el Océano Atlántico. Las planicies cenagosas tiene una altura menor a los del Delta superior  con una pendiente menor al 1%, por tanto, presentan formaciones de marismas, invasión de las agua del mar  en las planicies, de igual forma hay presencia de acumulación orgánica debido a que disminuye la sedimentación de tipo mineral. Las islas son de menor tamaño que las del Delta superior por los constantes desbordes en los caños. Producto de la pleamar.
El Delta inferior es una planicie cenagosa de inundación con bajo poder de drenaje, debido a la constante influencia hidrológica la formación costera es de carácter fluvio-marina, la relación entre las corrientes marinas y fluviales han generado formación de bancos, marismas e islas estuarinas.

CLIMA


El Delta del Orinoco presenta una temperatura media anual de 26,6 C y una media de precipitación de 1327,9 mm. Como ya se nota tiene un alto porcentaje de precipitaciones, a pesar de que el área se encuentra alejada de la zona del cinturón ecuatorial tropical, que es un centro de baja presión que afecta al sur de Venezuela durante todo el año, ascendiendo posteriormente y afectando la región de los Llanos, la cual tendrá un régimen de lluvias alrededor de seis (6) meses. De igual forma los vientos alisios del Atlántico Norte (NE), que son vientos secos, no encuentran una geomorfología orográfica para ascender y producir precipitaciones. El Delta es una llanura, una planicie con baja altitud, donde la ascensión del vapor de agua es producto de la unión del aire seco y humedad aportada por el mar y la rugosidad que genera la relación de una superficie marítima y una continental, esa característica del oleaje con el cambio abrupto va a permitir la ascensión del aire seco y cargado de humedad, generando las precipitaciones que se van a presentar en mayor cantidad en el Delta inferior, por razones obvias de cercanía al fenómeno, y que a medida que se aleja de la costa disminuye la influencia y, por tanto, las precipitaciones. Tal como se refleja en el mapa 3.
Las precipitaciones en el Delta varían de acuerdo a la cercanía al mar al nivel de inundaciones de las áreas. En el Delta superior encontramos precipitaciones desde los 1400 mm hasta los 1000 mm, en el Delta medio desde 1000 mm hasta 2300 mm y en el inferior precipitaciones de hasta 2400 mm. (mapa 3).
Las áreas boscosas ayudan a mantener la humedad del aire que en julio es de 85,5 %, siendo las de mayor humedad. El Delta presenta un régimen lluvioso bimodal donde las precipitaciones incrementan del Delta superior al Delta inferior. Castillo, D. (1994), nos dice que, “Las lluvias se distribuyen en dos períodos anuales: el primero entre mayo y agosto, y el segundo, de octubre a enero. Los meses de abril a febrero corresponden al único período seco”. Generando un clima cálido húmedo isotermo Ami, según la clasificación Koeppen.
Los períodos de lluvias tienen influencias de las inundaciones de las llanuras cenagosas del Delta, motivado al creciente caudal del Orinoco en esos lapsos, además de el incremento de las mareas.
El cronograma de Tucupita-Granja (grafico 1), presenta una corta estación seca de febrero a abril, con temperaturas entre 25,2 C a 26,5 C, lo cual la hace tener la clasificación de clima Ami, es decir, clima tropical lluvioso con corta estación seca, con una media anual de 1484,6 mm. Esta localidad recibe la influencia solenoide, en menor medida debido a que se encuentra ubicada en el Delta Superior, por tanto alejado de la influencia marítima, como se puede observar en el mapa 1. En este sentido observamos que Pedernales (Gráfico 2) presenta mayor precipitación en su área, debido a que se encuentra en el Delta medio, de esta manera la influencia solenoide es más efectiva que en las localidades del Delta Superior. Sin embargo, el tipo de clima es similar al de Tucupita-Granja con una clasificación de tropical lluvioso isotermo, con una corta estación seca, ubicada igualmente entre los meses de febrero, marzo y abril con precipitaciones menores a 60 mm (Ami).
Curiapo (Gráfico 3), localidad ubicada en el Delta inferior presenta precipitaciones de 2193,3 mm en su media anual, esto es considerado a que el efecto solenoide le afecta de una manera más directa por su cercanía al mar. Su clima Afi, con precipitación por encima de los 60 mm, durante todo el año. En Boca Tortuga (Gráfico 4) disminuyen las precipitaciones, ubicándose su media en 1696,7 mm anuales, con precipitaciones durante todos sus meses por encima de 60 mm. Haciendo este clima Afi. Al igual que Boca Araguaito (Gráfico 5) con 1551,5 mm de precipitaciones anuales. San José Yoruara (Gráfico 6) tiene el más alto promedio de clima anual de los climogramas mencionados, con 2356,7 mm. Siendo esta localidad de Afi, con todos sus meses lluvias, por encima de 60 mm. (Para Observar los datos de las precipitaciones y temperaturas medias anuales ver tabla 2)
                El clima cálido es producto de la falta de relieve elevado que pueda hacer disminuir la radiación solar durante el día de acuerdo a su posición. El tipo de precipitación es solenoide según Pacheco, ver figura 5, que origina un frente de costa de constante precipitación. Es importante resaltar que las precipitaciones y sus características de disminución de Este a Oeste, son causadas por el alejamiento progresivo de la costa del Delta medio y superior, es decir, mientras más continental es el área menor va a ser la influencia marítima y solenoide. Además que en el Delta inferior hay mayor humedad con planicies inundadas durante casi todo el año, presentando un elevado de vapor de agua, a diferencia del Delta medio. Que aunque se inunda por la pleamar no esta tan expuesta a las inundaciones ,como el Delta inferior, y el Delta superior es el de menor precipitación debido a su baja inundación con respecto al Delta medio e inferior, ya sea por su distancia al mar y el menor grado de inundación fluvial, teniendo características de humedad no tan altos como las otras áreas. Méndez, B.J.  escribe sobre tres sectores o ambientes, el primero de ellos es el ambiente tipo Estuario Río Grande; el segundo la línea de costa desde el extremo norte en la desembocadura de Caño Araguao hasta la Punta de Capure y el último  el ambiente estuarino de Bahía de Guanipa. Éstos presentan características de precipitación interesantes que varían a pesar de que todas las áreas se encuentran en las costas o Delta inferior.
El primer ambiente tiene precipitaciones de 2400 mm anuales, producto de la influencia de los vientos alisios del Atlántico Norte, que son vientos secos que unidos con el vapor de agua caliente de la superficie inferior deltana y sus características rugosas, producen las precipitaciones en Río Grande. El sector costero de extremo norte en la desembocadura del Caño Araguao hasta la Punta de Capure, también recibe la influencia de los vientos secos del NE presentando precipitaciones similares al Río Grande, aunque más al norte desciende 100 mm 200 mm, tal vez por la isla de Trinidad que absorbe a dichos vientos alisios. El ambiento estuariano de la Bahía de Guanipa no recibe la influencia de los vientos alisios del Atlántico Norte notándose un gran descenso de las precipitaciones que oscilan entre los 1500 mm a 1600 mm de lluvia anual, sin embargo, por ser un área húmeda como los dos anteriores el gran porcentaje de vapor de agua ayuda a la formación de elementos producentes de las precipitaciones.

 

SUELOS


Las condiciones de humedad de los suelos del Delta, aunado a las características del micro relieve han diversificado los suelos en cuanto a algunos componentes. Esto se puede notar en los perfiles donde se observan pequeños montículos y depresiones que van a ser afectados por el nivel de las aguas y de las precipitaciones, temperaturas y escasa vaporación.
Según Marantes, el micro relieve de montículo se divide en tres partes, el superficial, el de transición y el inferior o reductor. Estos montículos se encuentran en las áreas del Delta de mayor inundación producido por la acción de las mareas que al entrar en los caños y unirse con el agua dulce o fluvial del río, incrementa el caudal de estos caños generando inundaciones en los terrenos, de igual forma las altas precipitaciones contribuyen a la humedad del área. De esta manera el suela monticular superficial de cincuenta (50 cm) de profundidad, se encuentra emergido durante el período seco y lluvioso, en algunos casos durante el régimen de precipitaciones  se inunda parte de la capa superficial ocasionando la movilidad del nivel freático y suelos con condiciones aeróbicas que permiten la actividad biológica de microorganismos descompositores de la materia orgánica de el suelo. Así, encontramos una capa de humus irregular que pueda no estar presente en algunas partes del suelo. Marantes,R. (1978). “Se presenta con poco espesor, alcanzando valores que oscilan entre los 2 cm y 5 cm; con la  particularidad de que en ciertos casos puede faltar sobre la superficie del suelo”.
También es importante resaltar que estos suelos presenta cierta estructura con un nivel de porosidad que hace favorable la actividad líquido gaseosa. El tipo de suelo arcilloso-limoso y según Marantes, R. (1978), “Caracterizada por un color marrón amarillento con muy pocas y pequeñas manchas marrón rojizo localizadas especialmente alrededor de algunas raíces finas”.
El suelo de transición monticular tiene un espesor de 50 cm a 80 cm, ubicado subyacentemente al superficial y por su acción oxido reductora se puede decir que no son suelos totalmente anaeróbicos sino que también existe la presencia de aire  que reacciona con el hierro del suelo arcilloso dándole características de motes de color rojizo, además de cierta actividad micro orgánica.
Por su excesiva humedad el suelo no tiene formación estructural sino en forma aglomerada. Marantes, R. (1978), “Siendo caracterizado el suelo por un mosaico de colores compuestos por el gris marrón claro, así como el marrón amarillento y marrón rojizo; lo cual demuestra la alternancia entre procesos oxido-reductores”.
El estrato de condiciones anaeróbicas o reductores permanentes se ubican a partir de los 100 cm de profundidad con hidromorfismo por el constante estado de inundación en el que se encuentran, donde la relación líquido-gaseosa es deficiente, siendo la primera la de casi toda la actividad. El hidromorfismo no permite la estructuración del suelo ni la actividad biológica, solo en una mínima expresión. La textura del suelo es arcillosa con colores grisáceos y amarillentos.
Las características de los suelos de micro relieve de depresión Marantes la divide en dos: una superficial que se extiende a 30 cm de profundidad con inundaciones, estaciones de sequía y lluvia y la acción de las mareas. De esta manera la oxido reducción es temporal limitando la acción de los micro organismos generando una mayor acumulación de materia orgánica y descomposición en distintos niveles. Son suelos no estructurados por la totalidad y constancia de las inundaciones presentando textura arcillosa de color negro y marrón.
La zona de reducción que viene a ser la segunda capa de depresión según Marantes, presenta características análogas al estrato reductor de la zona de montículo aunado a la presencia de ciertas manchas que pueden inducir a pensar en efectos oxidantes, pero que Marantes señala van desapareciendo a mayor profundidad.
En los datos de la tabla de las muestras del Delta del Orinoco. (tabla 2), se observa que en la isla de Venados a 1 metro de profundidad el suelo es de textura arcillosa con un 45 % de este sedimento. Por tanto, es de característica pesada con un 6.1 de pH, es decir, ligeramente ácido, tal vez por la poca presencia de material orgánico depositado en este suelo, el pH aumenta su acidez a una altitud de 10 metros en la misma isla con un 5.3 descendiendo a un 42,5 % el componente de arcilla, en este caso la acumulación orgánica en el suelo, aunado a la arcilla le da esta característica con una textura arcillosa-arenosa. Isla Venado a 90 metros, registra un pH de 6 con un gran aporte de sedimento arcilloso 62.5 %, definiendo el suelo de textura arcillosa ácida, debido a la falta de material orgánico en el área. Isla Bonita a 90 metros y 120 metros presentan pH similares teniendo suelos ácidos que oscilan entre 5.2 y 5.5, con texturas arcillas, en este caso las muestras pueden ser de mayor profundidad y con mayor presencia de material orgánico, determinante en la acidez de los suelos. (Tabla 2. Y diagrama textural, figura 6, los datos que nos importan están representados en color verde)
Es importante resaltar que la acidez en los suelos del Delta no solo son originados por la presencia de material orgánico, sino que los sedimentos de formación deltana arrastrados por el río Orinoco provenientes de las cuenca del país de período pleistocénico y Precámbrico tienen origen ácido con pH bajo, por tanto, su condición natural es ácida, aunque esta se puede incrementar por los procesos antes mencionados. Lara y Gónzalez. Dicen, “...las características químicas de la acidez de los suelos del área estudiada en el alto Delta..., son producto del material parental de donde proviene, es decir, formaciones geológicas Precámbricas del Escudo Guayanés y formación Mesa”.
Los suelos del Delta presentan una serie de características que permite clasificarlo dentro de la séptima aproximación descrita por Mogollón y Comerma, toda el área de Boca de Maturín hasta Línea en la costa, los alrededores de río Grande y el área interna del Delta inferior y con la totalidad del Delta medio, se puede clasificar en suelos histosoles (ver mapa 4), por la gran cantidad de material orgánico que se sedimenta en el área debido a la carencia de sedimentos minerales. Estos suelos histosoles tienen poca variabilidad físico-química densificándose la capa orgánica, además se producen alteraciones en materiales fibrosos y el pH suele ser más bajo y por consiguiente más ácido. Clasificándose en Tropifist. Mogollón y Comerma. (1998), dicen “... la presencia de agua marina o salobre se forman, cuando son drenados, suelos de pH muy ácidos (<3,5) y se clasifican en Sulfihemist”
En el área deltana del sureste desde Guasa hasta Las Hermanas llegando al Imataca y toda el área media restante del Delta medio presenta suelos de características Entisol con menos inundación que el Delta inferior, sedimentación fluvial de baja altura con inundaciones fluctuantes que ocasionan la oxido-reducción con suelos moteados de gris con manchas pardas, subclasificados en Fluvaquents. (Ver mapa 4)
El Delta superior se caracteriza por suelos Alfisol con coloraciones entre marrón y rojo en zonas húmedas y sedimentación arcillosa. (Ver mapa 4).

HIDROGRAFÍA Y MAREAS

El Delta presenta una red de hidrografía extensa y bastante ramificada que cuenta en su inicio desde el ápice del Delta superior con cuatro canales principales como el Barrancas, Chivera, Tapiacoa, Piacoa  posteriormente por la unión de las aguas se forman los ríos de Mánamo, Macareo y río Grande, este último el de mayor extensión, a su vez serán génesis de pequeños caños someros y poco navegables.  Los caños presentan niveles de aguas altas por la cantidad de precipitaciones de la zona y el intercambio estuariano del Delta. Es importante señalar las inundaciones temporales de tierra firme que dan lugar a marismas y terrenos anegadizos. Estos es producto de la pleamar, es decir, el ascenso de las aguas marítimas en los caños, que a medida que se adentra a éstos es mayor el incremento llegando a más de 2 metros de altura, por las ondas expansivas producto de la forma geomorfológica de bahía de las Bocas de Pedernales, Guanipa, Boca Grande, Araguao, Etc. Este fenómeno es producto de la baja altura de las planicies cenagosas del Delta, la cual es menor al 1%. Situación que solo se produce en el área deltana. Un ejemplo de ello son los datos de mareas registrados en distintas localidades durante dos días seguidos, el primero y dos de mayo, en Barra de Maturín, Caripito, Boca Grande, La Guaira.
En la Guaira, ciudad centro norte de Venezuela con altitud continental superior al Delta, se observa un tipo de marea diurna con un solo ascenso, que el primero de mayo se registra en su máxima a las 8 AM y el dos de mayo a la misma hora manteniéndose hasta las 4 PM.. Posteriormente desciende hasta 0,60 cm, valores iniciales al día. Los valores del primer día presentan en su generalidad un mayor ascenso de las mareas a diferencia del segundo, esto es producido por la posición de sicigia que afecta el primero de mayo de manera directa.
La localidad de Barra de Maturín presenta un tipo de marea semi diurna con pleamar a la 1 AM y 2 PM, con un 172 cm, al igual que presencia de bajamar a las 9 AM con 52 cm y 8 PM con 48 cm, por tanto las características de la curva es ascendente descendente con dos picos tanto para el primero de mayo y dos de mayo. Al igual que La Guaira, la posición de sicigia mantiene las mareas altas el primer día y comienza a descender para el segundo, aunque no marcadamente.
Caripito presenta las mareas más altas de tipo semi diurna, con 349 y 350 cm en pleamar, es decir, alturas hasta de 3 metros, que para el dos de mayo aumenta en su segundo pico a 36 cm, de igual forma se observan descensos pronunciados de 39 cm 86 cm para el primero de mayo de 40 cm  y 10 cm. En este caso el gráfico describe fluctuaciones pronunciadas.
Boca grande tiene un tipo de marea semi diurna con alturas de 180 cm para las 7 AM y, 197 cm para el primer día, con bajamar de 51 cm a las 3 AM y 60 cm a las 3 PM respectivamente; el dos de mayo el mínimo se produce a las 4 PM con 60 cm y 18 cm a las 4 PM, los puntos máximos a las 8 AM con 185 cm y, a las 8 PM con 202 cm. En este caso la curva describe como dos especies de lomas, con dos depresiones.
La Guaira presenta una forma de pendiente costera que no permite la entrada de agua marítima en los caños. A diferencia de las localidades del Delta del Orinoco quienes por su baja altitud 1 % o menos, es proclive a la entrada de corrientes marítimas en sus caños. Las variaciones en la altitud de las mareas entre Boca Grande, Boca Maturín y Caripito, es que los dos primeros se encuentran en las entradas de los caños donde las formaciones tipo Bahía son amplias y el efecto de la pleamar se presenta en un nivel bajo con respecto a Caripito, debido a que es aquí donde comienza el efecto de propagación de ondas que se ira alterando a medida que el caño se achique e impulse con más fuerza el agua hacia caño adentro, en este caso Caripito es una localidad bastante interna de 147 Km. de distancia al mar, por tanto recibe el efecto de la pleamar en mayor proporción con alturas de 3,6 mts, a diferencia de Boca Grande y Boca Maturín donde la altura oscila entre 1,6 mts y 2 mts, ver Gráfico 7. Las localidades deltanas presentan inundaciones por las crecidas de los caños formándose las marismas y terrenos anegadizos antes descritos.
En Boca Grande de Navío se observa la interrelación entre las corrientes fluviales, la corriente litoral y la marina, éstos generan que la deposición de sedimentos fluviales no rellenen la zona cercana a la desembocadura, sino que los sedimentos sean arrastrados por la corriente litoral hacia el No y con barras sedimentarias a unos 20 Km. de distancia de Boca Grande, producto de la actividad estuarina, el contacto que existe entre la costa y las aguas marinas favorecen la producción de manglares de hasta 30 mts de alto, generando un tipo de madera aprovechable comercialmente. ( Ver figura. 7)
El río San Juan también presenta características muy importantes en cuanto a su proceso activo motivado a su situación estuariana, con gran aporte de salinidad al caño y poco del río a la desembocadura. Las mareas tiene aspecto bidireccional de llenante y vaciante con gran repercusión hasta río adentro llegando a Caripito donde se presenta niveles de salinidad que no están presentes río arriba donde las características son fluviales.
La corriente litoral, del oleaje y la corriente ecuatorial son determinantes en la progradación de Punta Campana con dirección NO. Además que las corrientes marinas hacen de la Barra de Maturín un embudo con profundidad somera por la carga de sedimentos que este transporta. Marcucci, E, “El Estuario del Río San Juan ..., tiene una longitud aproximada de 140 Km. En forma de embudo, profundidades someras y baja pendiente”.  (Ver figura 8)
En la figura 8, observamos la migración de la costa de Punta Campana hacia NO motivado a la forma de embudo y las corrientes marinas del litoral y del ecuador que no permite que los sedimentos sean depositados o arrastrados por el mar hacia las profundidades del océano  de esta manera se empieza  a motivar la ruta de navegación debido a que esta es obstruida por los sedimentos depositados en esta área, del año 1931 a 1985 se ha ido cerrando el embudo y decreciendo el canal original.
Ahora bien, el efecto de las mareas  dentro del caño, que encuentra una propagación fuerte y de mayor velocidad por las características del área , arrastra sedimentos del fondo del mar y el caño llevándoles aguas arribas hasta Campito, dándole a estos canales menor profundidad, mientras que en las variantes  por ser menos rápida el arrastre de sedimentos es menor. (Ver Fig 9). En la barra de Maturín  se observan menos mareas con alturas de 1.5 metros, mientras que en campito las ondas llegan a dos metros de altura, clasificándose en macromareal,  la sedimentación aguas arribas en el punto de campito, rellena los canales haciéndoles menos profundos provocando que algunos buques queden calados, por tanto, tienen que ser dragados  constantemente. Además la progradación de Punta Campana  hace desviar la ruta marítima un poco más hacia el NO. Es decir, más hacia el Golfo de Paria, el cual se localiza entre la costa oriental de Venezuela y la isla de Trinidad. Es importante decir, que éste presenta una profundidad media de 27 mts, con una máxima de 360 mts, la primera entre el golfo y Boca de Serpiente y la última en Boca de Dragón. Los suelos marinos son blandos lisos y regulares a excepción de los rocosos y abruptos en Boca Dragón., la formación del Golfo de Paria se ubica en su inicio en la edad del Cuaternario y Pleistoceno, Con la presencia de dos líneas de fallas horizontales, en su movimiento. Este golfo presenta dos plataformas la de Caroní y El Soldado, marisma del delta depresiones Central, Oriental y Maturín. Además de un hundimiento de Boca de Dragón y el surco de Guiria.

VEGETACIÓN

El Delata del Orinoco a pesar de tener similitudes en cuanto a la topografía, que es una llanura deltaica aluvial, presenta formas de micro relieves que van a repercutir en el tipo de suelo y, por tanto, en el de vegetación a desarrollar. De esta manera observamos en el tipo de corte topográfico en la figura 10, se vislumbra las subdivisiones del área deltaica, entendiendo que el Delta superior se encuentra a mayor altura que el medio e inferior, de esta manera, la influencia geofísica va a ser determinante.
Se observa en la figura 10 que en la forma de acumulación a luvial se presentan micro relieves como bancos, diques y cubetas. En la primera de ellas se desarrolla una vegetación de Selva Veranera siempre verde, en esta área el nivel de inundación es bajo, es decir, no hay presencia de hidromorfismo y los suelos desarrollan estructuras, o mejor aún, hay desarrollo de suelos. Este tipo de vegetación es muy común en el Delta superior, por tanto,  la influencia marítima es nula. Además que la pleamar no es determinante en un área donde la altitud no permite la influencia como en el bajo delta. De igual forma, podemos encontrar sabanas húmedas pero en las denominadas cubetas, estas áreas presentan inundaciones parciales, que fluctuan de acuerdo a los períodos de lluvias, encontrando suelos óxidos reductores, con semiestructuración de éstos. En los diques se observan Selvas de Lodazal, los suelos son muy húmedos por encontrarse cerca de los canales fluviales.

Estos sectores, tanto por su posición elevada como por sus texturas medianas o gruesas, que facilitan el drenaje, no son objeto del anegamiento prolongado aún en condiciones máximas crecidas del río, los cuales puede alcanzar de 4 a 5 metros de amplitud en esta porción del Delta. Los suelos correspondientes presentan una buena profundidad efectiva y moderada fertilidad, condiciones que hacen posible el desarrollo de una vegetación alta. (Canales, H. 1983)

En el área de Decantación  que se observa en la figura 10, se observan Sabanas de Turberas y Parmal de Lodazal, es un área de mal drenaje con un alto contenido de materia orgánica, la influencia de las mareas es parcial debido a que estas áreas son muy comunes en el Delta medio, por tanto, más cercana a la costa y a la influencia de las mareas. Por ser un áreas muy húmeda hay presencia de hidromorfismo y alto nivel freático.

La característica más resaltante de estas áreas es el hidromorfismo generalizado, el cual se presenta como resultado de las características texturales de los suelos del sector y la inundación estacional a la cual están sometidos, por efecto del desborde de aguas fluviales y las precipitaciones de la épica lluviosa. (Canales, H. 1983)

Por último, observamos en la planicie Cenagosa del Bajo Delta, en la figura 10, presencia de diques, cubetas de marea, Shome y Slikhe alta, con vegetaciones de Palma de Pantano, Selva de Pantano y Manglar. En estas áreas se señalan que son:

...de suelos turbosos, recubiertos por escasos sedimentos minerales (arcillas y limos), poco profundos, siempre saturados, surcados por canales de marea. La vegetación predominante corresponde a formaciones de lodazal del tipo “BOSQUE DE LODAZAL” o de pantano estacional. Estructuralmente se trata de formaciones arbóreas bajas (no mayores de 15 metros), que forman un estrato relativamente denso...  (Canales, H. 1983)

Las inundaciones son estacionales, alrededor de 7 u 8 meses, presentándose saturación del suelo aún en los períodos secos. El tipo de vegetación es pantanosa. Existe una gran influencia de las mareas y un excesivo hidromorfismo.

Estas planicies, a diferencia de las presentes en el Delta Superior, evidencian una fuerte disminución o casi ausencia de formas de acumulación fluviátil, las mismas solo se manifiestan como delgados diques marginales, que acompañan el curso de los grandes caños y drenajes principales del área. (Canales, H. 1983)


IMPLICACIONES DEL CIERRE DEL CAÑO MÁNAMO


El cierre del Caño Mánamo realizado por la CVG, con la finalidad de desarrollar los terrenos del Delta para la agricultura y la ganadería, trajo como consecuencia la salificación saturada de los suelos por la falta de intercambio de agua fluvial con marina motivado a la construcción de diques que represan las aguas del Caño Mánamo. Cuando se cerró el dique las aguas marítimas penetraron por el canal sin ningún obstáculo, además que el nivel de inundación disminuyó dejando suelos arcillosos descubiertos, que formaron polígonos de contracción, es decir,  se cuartearon con profundidades de hasta seis metros , que al hacer contacto con el aire se oxida y se sulfato acidifican, haciendo estos terrenos altamente tóxicos para las plantas. Las áreas antes del dique se inundaron por la represión generando niveles de humedad y de poca estabilidad para el asentamiento humano y algunos cultivos. La represión del caño aumentó el caudal del río Grande, el cual sirve de vía de comunicación marítima para los buques pertenecientes a las empresas transnacionales.
Es importante señalar que estos suelos ya eran ácidos y no motivados al cierre del Caño Mánamo, aunque la sulfato acidificación si es producto del cierre. Según investigaciones de Lara y González, se encuentran similitudes de acidez en las pruebas de laboratorio de Villegas y las realizados actualmente donde la variación del pH es mínima. Estos argumentan que la naturaleza de las rocas erosionadas provenientes del Precámbrico y Pleistoceno tienen naturaleza ácida, por tanto, los suelos de formación Holocénica son ácidos.

2 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...