geografia fisica

Una cordial bienvenida a mi blog aqui podras encontrar informacion importante y muy variada de la materia pero mas que una materia como una ciencia espero sea de tu agrado si tienes algun comentario o sugerencia bienvenida sea.

lunes, 25 de junio de 2012

Glosario

Limnologia: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
Talasologia: Ciencia que estudia a los mares.
Criologia: Ciencia que estudia a los glaciares.
Hidrologia: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
Eologia: Ciencia que estudia los vientos.
Botanica: Ciencia que estudia las plantas.
Demografia: Ciencia que estudia las caracteristicas de las poblaciones.

Clima, suelo y vegetacion


El Clima, la vegetación y el suelo

Los elementos de la vegetación: deben ser estudiados de una forma integrada. La precipitación y la humedad son las características del clima.
El clima humedo y caluruso con abundante lluvia, este tipo de clima se denomina clima tropical lluvioso de selva

El suelo también participa en este esquema y sus características responden al clima, la vegetación, la constitución litológica. Otros procesos que respetan la relación existen entre el clima y el suelo son el podzolizacion o degradación del suelo por soluciones acidas características de las regiones del clima frio.

La fertilidad de los suelos es el proceso de formación de rumas es el componente organico del suelo localizada en la capa superior.

La relación que existe entre estos 3 elementos es muy importante para la actividad humana.   



Sabana
Etapa
 La Era
Aunque la sabana es considerada por algunos autores como un bioma normalmente se incluye como una formación vegetal típica de la zona intertropical.
La etapa corresponde a una vegetación de pastos de corto desarrollo disperso en forma de ramilletes, ya que gran parte del suelo esta re provisto de vegetación debido a las condiciones de acentuada aridez.
La pradera es una comunidad herbácea, semejante a la etapa pero con la tecuralidad de gases de un clima mas húmedo.

 
 
Ordenes del Suelo
Clase
Raíz
Descripción
Alfisol
Anolisol
Aridisol
Entisol
Gelisol
Histosol
Inceptisol
Mollisoles
Spodosoles
Vertisoles
Ultisoles
Alfs
Anol
Ids
Ents
Gel
Ist
Eps
Ollss
Od
Ests
ultis
Alpalpa
Tephiros
Aridico
Resientes
Gélido
Tejido
Incipientes
Suave
Ceniza
Invertido
ultimo

lunes, 11 de junio de 2012

tragedia del estado Vargas 1999

http://www.youtube.com/watch?v=kwpLgzt6hYM&feature=related

terremoto caracas 1967

http://www.youtube.com/watch?v=T-aDet548LE

TSUNAMI JAPON

http://www.youtube.com/watch?v=IHxOg3pJfMU&feature=relmfu

MOUSTRUOS TRAS EL TSUNAMI DE JAPON

http://www.youtube.com/watch?v=MgV0AAF3NVQ&feature=related

terremotos mas fuertes del mundo

http://www.youtube.com/watch?v=fboiOaqEhtw

Los Llanos



ALTO LLANO

LOCALIZACIÓN

     Los llanos venezolanos es una región ubicada entre los 10º de altitud norte y 6º de latitud norte y, los 62º oeste hasta 77º oeste de longitud, comprende toda el área meridional de Venezuela, ésta tiene en común un relieve y vegetación muy similar con características de altiplanicies, mesas, planicies aluviales, valles y medanos haciendo que los Llanos tengan que ser subdivididos. Coplanarh los divide en Llanos Occidentales c1 (Grafico 1), Llanos centro Occidentales (2), Llanos de Apure (3) y Llanos Orientales (4). En la misma gráfica se observa la localización de los Llanos Orientales (4), con una latitud de 8º norte y 10º norte, con 62º oeste y 65º oeste de longitud.
     A su vez Susach hace una clasificación de los Llanos venezolanos, motivado a que los autores que antiguamente habían hecho la subdivisión no habían tomado en cuenta criterios y explicados los términos usados.
     Susach llega a la conclusión de sectorizar a los Llanos venezolanos, de esta manera:






Provincia
Región Natural
Sub Región Natural
Los Llanos.
Llanos Occidentales
Llanos Centrales
Llanos Orientales
Altos, intermedios, bajos.
Altos, intermedios, bajos.
Altiplanicies de mesas, depresión de Unare, bajos.
Sectorización Geomorfológico de los Llanos venezolanos. Susach, F. (1985)

     Se puede observar en el mapa hipsométrico (grafico 2), que toda el área de los Llanos no presenta alturas superiores a los 300 m. s. n. d. m, salvo algunas excepciones, siendo una zona de baja altitud, con respecto a las regiones que la limita, como la cordillera andina, la cordillera de la costa, y el Escudo de Guayana.
     Ya para finalizar es importante resaltar los criterios en los cuales se basó Susach para la sectorización de los Llanos venezolanos.
     Susach (1985). “Al nivel de jerarquías inferiores se utilizan los niveles categóricos de paisaje, tipo de relieve y posición geomorfológico…”
     “Dentro de los niveles jerárquicos superiores, consideramos la de provincia Fisiográfica, Región Natural y Subregión Natural.
“Las regiones naturales distinguidas corresponden a las propuestas por vida (1944). (…), mientras que las subregiones naturales reconocidas son separadas en base a criterios geográficos, geomorfológicos, climáticos, vegetación, drenaje, etc.”


CLIMA

     En el alto llano encontramos un régimen de lluvias estacional, de los periodos, uno seco y uno lluvioso, motivado por la influencia de la línea de convergencia intertropical ubicada en el Ecuador y que afecta la zona sur de Venezuela, pero durante seis meses, esta vaguada asciende hasta el paralelo 10º norte, influenciando la Región Llanera y estableciendo el período de lluvia. Posteriormente desciende hasta aproximadamente los 6º de latitud norte produciéndose el período de sequía. De igual forma los vientos alisios del Noreste, tienen una influencia sobre los llanos venezolanos, estos vientos penetran, según Morales, por el Delta hacia la región llanera. Sus vientos secos cargados de humedad encuentran sistemas orográficos que hacen ascender el aire, generando las precipitaciones.
     Morales, F.(1978).”La distribución de las precipitaciones está influenciada por la oscilación del frente Intertropical y la acción de los vientos alisios del Nordeste, modificados por el factor topográfico, es decir, por la altitud.
     Los alisios soplan todo el año haciéndose sentir con mayor intensidad en enero-febrero, cuando el centro de bajas presiones está sobre la cuenca Amazónica”.
     De igual forma, es importante señalar que en las áreas de altiplanicies y mesas al igual que en las sede montes, los niveles de precipitación son superiores  las planicies aluviales y áreas depresionales.
     El régimen de lluvias es unimodal, esta característica es tomada de los datos precipitacionales de localidades ubicadas en los llanos. De igual forma las máximas precipitaciones corresponden a los meses de junio, julio o agosto, dependiendo de la localidad.
     Así tenemos que Roblecito (grafico 3), El Sombrero (grafico 4), Palo Seco (grafico 5), La Encrucijada (grafico 6), San José de Tiznados (grafico 7), Vaquento (grafico 8), Hato de Burro (grafico 9), El Palito (grafico 10), Zuata (grafico 11), tienen sus máximas en el mes de julio e inicio de la estación lluviosa en mayo, exceptuando a san José de tiznados, en el mes de abril al igual que Vaquecito, ambos con precipitaciones levemente superiores a los 60mm, a diferencia de las otras localidades quienes en su mayoría comienzan con fuerte precipitaciones de más de 100mm mensual.
     Lezama (grafico 12), El Sombrero (grafico 13, Mayalito (grafico 14), Valle de la Pascua (grafico 15), tiene sus máximas en junio e inicios del periodo lluvioso en mayo.
     Las localidades de Palenque (grafico 16), Numo Km. 50 (grafico 17) Río Verde (grafico 18), tiene sus máximas en el mes de agosto e inicios de la temporada lluviosa en mayo.
     De esta manera concluimos que el régimen de lluvias de los llanos es unimodal, con una máxima de temperatura cercana o por encima de los 200 mm, que puede presentarse entre junio y agosto, según la localidad.
     El inicio del período lluvioso puede ubicarse entre abril y mayo. (cuadro1).
     El tipo climático para el alto llano es lluvioso cálido de Sabana y bosque tropófilo, semi seco (Awi), presentando un solo máximo de temperatura y, de 6 a 7 meses e precipitaciones para todas las localidades. Sin embargo, San José de Tiznados (grafico 7), va a ser la excepción al presentar 8 meses de lluvias y precipitaciones por encima de los 60mm hasta el mes de noviembre, clasificándose en Awi, clima lluvioso calido, de sabanas herbazales y bosques tropófilo subhúmedo.
     La dualidad estacional, de mes seco y lluvioso o húmedo, hacen que el porcentaje de precitaciones para localidad sea en algunos casos altos y en otros bajos, debido al período en que se encuentre. (cuadro 2).

LOCALIDAD
PORCENTAJE DE HUMEDAD
PORCENTAJE DE SEQUÍA
ROBLECITO
77.4
32.6
EL SOMBRERO
93.4
6.6
LEZAAMA
89.7
10.3
PALO SECO
87.4
12.6
PALENQUE
90.2
9.8
LA ENCRUCIJADA
88.8
11.2
SAN JOSÉ DE TIZNADOS
97
3
EL RASTRO
93.8
6.2
MEMO KM 50
87.5
12.5
EL SOMBRERO KM 16
92.2
7.8
MAYALITO
87
13
RÍO VERDE
96.8
3.2
VAQUERITO
94.7
5.3
HATO DEL BURRO
91
9
VALLE DE LA PASCUA
87
13
EL PALITO
91
9
ZUATA
84
16

Cuadro 2

RELIEVE

Los altos llanos venezolanos presentan como característica principal la presencia de mesas planas dominadas por una vegetación bastante uniforme, según Coplanarh.
Susach, nos dice que los llanos altos presentan relieves elevados, intermedios y planicies. A estos los podemos encontrar en el área oriental y cercanía de la cordillera andina. Un ejemplo de ello es Mesa La Tigra ubicada en el Estado Monagas. (Gráfico 19)
Las mesas presenta un área extensamente plana que esta limitada por farallones y cárcavas, producto de la erosión regresiva de los ríos intermitentes. De igual forma un área de transición entre alto y bajo, donde se acumula el material erosionado, esto se conoce como glacís, y una parte inferior denominada vega. En esta última existe acumulación de agua que un tipo de vegetación como la Mauritia Flexuosa.
La formación de los altos llanos, según Coplanarh, comienza en el Cretáceo del oriente de Venezuela, esta área se fue depositando con sedimentos provenientes del Escudo de Guayana. Ya finalizando el cretáceo se produjo un levantamiento en el conocido cratón de Guayana, retirándose el mar hacia la parte sur de Anzoátegui y Monagas.
Ya del Paleoceno al Mioceno inferior comienza un levantamiento de la Cordillera de la Costa, producido por un movimiento tectónico. El área de depresión forma una cuenca hacia el interior en la zona norte de Monagas. Según Susach, F. (1985). “Durante este período se depositaron las lutitas, areniscas y limonitas de las formaciones: Vidoños, Caratas, Los Jabillos y Areo.”
En el Mioceno el mar sigue retirándose hacia el Este, Hasta desecar la cuenca oriental. Motivado a los movimientos tectónicos producidos en el área, esta se fragmenta y se producen esclástulas, donde se empieza a depositar el agua de las precipitaciones, estas erosionan el suelo y comienzan a formarse las mesas, quienes también ascienden por la presencia de fallas en el área.
En la zona del grupo Mata podemos encontrar formaciones de mesa con afloramientos del terciario producto de la erosión regresiva. Coplanarh. (1974). “Este basamento terciario corresponde a la formación algarrobo muy inválida y que caracteriza a la parte superior de la formación Las Piedras”
De igual forma tenemos a la formación La Pica, de material terciario, hoy cubierto y fosilizado por la formación mesa en la parte norte del área. (Cuadro 3)
Es importante señalar que la formación mesa es producto de la deposición horizontal aluvial y palustre de textura fina.
Según Hedberg y Pyre. (1944). Citado por Coplanarh. (1974), la mesa está constituida, “…cercadle pie de la serranía, (…), por varios cientos de pie de grava, de cigarros, peñas y aún peñones que representan evidentemente una serie de conos de deyección”
Los llanos orientales no son los únicos que presentan formaciones de mesas, sino también el área cercana a la cordillera andina. Esta región occidental presenta elevaciones de altiplanicies, formadas según Schuber por la influencia paleo climática que erosionó sedimentos de gran tamaño no trabajados por el elemento fluvial. De esta manera el autor observó la presencia de una composición granulométrica gruesa que se encuentra en la parte superior de las altiplanicies. A diferencia de las mesas orientales, las cuales tiene los conglomerados áridos sepultados bajo la selva, es decir, se encuentran subyacentes. Además, que las partículas son en este caso trabajadas por el agua, haciéndolas más finas.
En los llanos occidentales se encuentran varios niveles de terrazas aluviales, así como abanicos aluviales pleistocénicos. Este tipo de sedimento, comúnmente formado por conglomerados, ha sido explicado como un producto de sedimentación torrencial bajo un clima más árido que el actual, en combinación con la tectónica en los valles internos de los andes” Schuber, C. (SD)
Las mesas y altiplanicies presentan una serie de características y rasgos, las cuales son presentadas en este cuadro resumen. (Cuadro 4)

AUTORES
LEXICO ESTRATIGRÁFICO
COPLANARH
PARPACÉN
CARBÓN
RASGOS TOPOGRÁFICOS

“Es una altiplanicie suavemente inclinada hacia el sureste  y encerrada hacia la serranía del interior al norte y el macizo guayanés al sur. Se dividen en altiplanicies inclinadas, pendientes generales, variaciones generales de pendiente”
Las mesas son, “extensas altiplanicies de topografía muy uniforme, comprendida entre el pie de monte de la serranía, al norte, y la planicie aluvial del Orinoco, al sur. La altitud de las mesas varia entre los 480 msnm, en la línea de contacto con la planicie de inundación del Orinoco.”
“…presenta un cuadro de correlación de formaciones geológicas que por su parte más profunda corresponde a la formación canoa, subyacente a la formación Tigre, luego a la formación Merecure, la formación Oficina, la formación Freites, la formación La Pica y por último la formación Las piedras”
“Zona de bajo relieve cubierta por la formación Mesa, en la región Maquire estado Anzoátegui. Consiste en áreas cuarzosas gruesas o finas. Esta formación cubre amplias áreas delestado Anzoátegui oriental sur, sur de Guárico y Monagas hasta más allá del río Orinoco sobre estratos mio-pliocenos, interrumpidas por prominencias del basamento del escudo de Guayana”
CARACTERÍSTICAS
-Su formación es de deposición terrestre
-Presenta litología de cantos, guijarros, gravas, arenas y arcillas
-Está en contacto de formación infrayacente con la superficie de denudación Las Piedras
-Presenta alturas máximas de 480 msnm
-Tiene cuatro niveles de terrazas escalonadas
-Su composición litológica esta caracterizada por la alternancia de arenas y arcillas
-Sus alturas descienden progresivamente hacia el sureste
-Presentan sabanas extensas
-Vegetación de sabana uniforme
-Patrón de drenaje no muy desarrollado
-Predominancia de materiales semiconsolidados de textura gruesa.
-Presencia de erosión laminar o de superficie, de origen eólico o hídrico.
-Los ríos actuales son relativamente pequeños
-Formación de cárcavas
-Topografía plana
-Presencia de acuíferos profundos a más de 100 m de profundidad

-Posee un clima tropical de sabana
-Es de origen fluvial
-Es un modelado típico de llanura
Meteorización profunda y formación de corazas
-Presencia de morichales en las cercanías del cauce de los ríos
Cuadro 4

DRUDE (1980)
“Las sabanas no solo se caracterizan por sus altas gramíneas, sino también por la presencia de plantas leñosas tropicales las cuales inician su crecimiento durante la época de lluvias”
EL SCIENTIFIC COUNCIL FOR AFRICA SOUTH OF THE SAHARA (1985)

BOULIERE Y HADLEY (1964)

VAN DONSELAAR (1965)

HARRIS (1980)

HUBER (1982)

MEDINA (1982)
“…define el término “sabana” como, una vegetación tropical, con una cobertura continua de gramíneas perennes C4 principalmente, con o sin árboles dispersos, o éstos formando un dosel semicerrado con gramíneas debajo”
Cuadro 10

Según González, en los llanos altos encontramos presencia de un tipo de vegetación conocida como Mauritia Flexuosa. Esta tiende a producirse en las áreas cercanas a los ríos y las vegas, donde se presenta una película de agua que satura el suelo aledaño. Según González, V. (1993), debe existirla “Presencia de un substrato edáfico permanentemente saturado de agua”. Además de suelos arenosos de fácil drenaje con un sustrato no tan permeable que no permita la filtración completa del agua acumulada. Es importante decir que esta vegetación necesita para su desarrollo ubicarse en valles limitadas por altiplanicies. Un clima tropical lluvioso con precipitaciones anuales por encima de los 1000 mm. Bajo contenido de partículas de limo y arcillas y por último según González, V. (1993). “El agua superficial y sub superficial que circula a través del substrato de éstas comunidades debe presentar un movimiento más o menos continuo.”
Los llanos altos a pesar de tener un tipo de suelo con textura arcillosa permite el desarrollo de diversos tipos de cultivo.
Hoy día se cultiva el maní (Arachis hipogea) en gran escala mediante la mecanización de los suelos, el uso de fertilizantes químicos y el de cortinas rompevientos. Otro cultivo importante es el Merey (Anacardium occidentale), especie totalmente adaptada a las condiciones ambientales. Se ha introducido el cultivo de coco (Cocus lucífera), de menor importancia. Más recientemente se ha iniciado el cultivo de sorgo (Sorgun vulgare), del ajonjolí (Sesarum indicum) y del girasol (Heliantus annus).Otros cultivos importantes, ya tradicionales son el maíz (Zea maíz) y la yuca (Manihot utilísima)”. (López Parpacén, G. 1988)
Además de adelantarse proyectos para la introducción de mango, guayaba y parchita, al igual que espárragos.
Las políticas de desarrollo económico también se extienden a la industria papelera en la localidad de Uverito, La Corporación Forestal de Guayamure, Esta convirtiendo esta área situada al sur de Anzoátegui en un gran bosque de pinos, para desarrollar la industria papelera nacional. Se pretende plantar 7500 hectáreas de pinos de viveros propios. El Nacional. (1992), dice. “Se tiene cuidado de realizar estas labores en tiempos de lluvias por lo arenoso del terreno que no retiene el agua…”
Estas plantas permiten acoger una gran cantidad de animales como venados, lapas, cachicamos (realmente debe decírseles armadillo) y aves que sirven de plaguicidas contra el bachaco quien al igual que los incendios se convierten en elementos peligrosos que afectan la plantación. De esta manera se han instalado torres de vigilancia y cortafuegos que permitan actuar de manera rápida y efectiva en los pinares, que además son altamente carburantes.
Es importante señalar el trabajo técnico que se ha realizado en un área con suelos arenosos y, por tanto, altamente drenables.
El área occidental de Venezuela representa no solo en el aspecto agrícola, como actualmente se ve por las sucesivas técnicas de mejoramiento de los suelos arenosos, sino en la explotación de hidrocarburos y derivadas quienes han sido desde el gobierno de Juan Vicente Gómez el elemento primordial de la economía Venezolana. De esta manera la deposición de material orgánico en los geosinclinales durante el terciario va a ser el motivo de la formación de petróleo en la Región Oriental.
”…los factores geológicos que condicionan la formación de petróleo, siendo quizás el más importante la existencia de una cuenca
“...define el término “sabana” como, una formación de gramíneas de más de 80 cm de altura, con hojas planas, basales o caulinares, formando un estrato continuo En el gráfico 20 de Parpacén se observan las distintas capas de formación sedimentaria en el área de los llanos orientales. De igual forma las discordancias que permiten determinar el límite de cada formación. Sin embargo, Coplanarh. (1974), nos dice que. “Como consecuencia del gran espesor de la formación Mase y de su relativa conservación es muy difícil establecer las relaciones entre esta formación geológica y el basamento terciario infrayacente”
El contacto se puede observar únicamente en la zona de pie de monte y al norte del Tigre, en la cercanía de Campo Mata, donde la erosión regresiva ha permitido, una exhumación progresiva del tope de la formación Las Piedras.
En la parte norte de los ríos Amaña y Guarapiche, Hasta Quirequiri la formación mesa se superpone sobre la formación Las Piedras. En el sector de Campo Mata la textura de la formación mesa es mucho más fina que en la zona de piedemonte. En algunas partes de esta área se confunda la formación Mesa con el basamento terciario, por el cambio de las facies laterales y la Formación Las Piedras. Es importante señalar que el contacto entre Las Piedras y la formación Mesa se da en dos formas:
La discordancia difusa y de aparente transición.
Discordancia difusa: En el farallón que delimita la mesa de San Andrés del valle del río Guepe, a la altura de Hato zumo, el contacto se hace por intermedio de un estrato de dos a tres metros de plintita de textura arcillosa. La mesa de san Andrés, (…), termina en una escarpa casi vertical de 3 a 5 metros de altura. Aparente transición: En la margen izquierda del río Guanipa el contacto es todavía menos nítido. La formación Mesa, pasa gradualmente a las arcillas arenas y a las areniscas alteradas de la formación Las Piedras. Lo único que permite diferenciar la formación Mesa de la formación Las Piedras es la presencia, en el substrato terciario, de manchas negras de lignitos.” (Coplanarh. 1974)
El estudio del origen de la formación Mesa viene a representar un elemento muy importante para el conocimiento de la verdadera edad de las mesas orientales. De esta manera se asociará el año de formación con las condiciones ambientales de es momento para determinar de la mejor manera posible, las causas de su formación y, los elemento que la promovieron.

HIDROGRAFÍA

Los ríos de los llanos presentan dos características que pueden variar de acuerdo a su ubicación altitudinal. De esta manera los ríos de las altiplanicies y mesas presentan un trayecto recto sin curvaturas debido a la pendiente que es más pronunciada que en las planicies donde la inclinación es menor al 1%. Generalizándose entonces una mermar en la capacidad de transporte del río por la pérdida de fuerza. De esta manera las redes fluviales comienzas a divagar por las planicies, de manera sinuosa, depositando partículas de sedimentos en las áreas de meandros.
En el cuadro 5, se observa que el origen de los ríos son variables en cuanto a la altitud, presentándose grandes alturas de hasta 1200 msnm, como es el caso de Orituco con una cuenca de 6738 kilómetros cuadrados, teniendo su ligar de origen al norte de Altagracia de Orituco, es decir, en contacto con la cordillera de la costa. Posteriormente las alturas van descendiendo a medida que se alejan de la cordillera, como es el caso del río Iguana con una elevación de 300-400 msnm, teniendo éstos su origen al sur del Socorro, en los cerros Iguana y Altamira. De igual forma en el área de la cuenca disminuye, presentando la Iguana un área de 1829 kilómetros al cuadrado. La menor altura la encontramos, entre otras, en el río Mapire 200 msnm y 289 kilómetros cuadrado de cuenca. Como ya se mencionó anteriormente, se observa que a medida que se alejan del origen de los ríos de la cordillera de la costa disminuye la altitud y el área de l cuenca. De igual forma sucede con las pendientes que van disminuyendo de acuerdo a la altura. Se puede observar como ejemplo el río Zuata. (Cuadro 6). El cual a una altura de 85 msnm, la pendiente es de 0,13%, a 55 msnm una inclinación de 0,08% y ala misma altura pero con un desnivel menor la pendiente es de 0,03%.



SUELOS Y VEGETACIÓN

DEPÓSITOS DE LA FORMACIÓN MESA
CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTIPLANICIES O MESAS
GRANULOMETRÍA
GRAVA
DRENAJE
BUENO
ACIDEZ
ACIDO
FERTILIDAD
BAJO
TEXTURA
ARCILLOSA
MATERIA ORGÁNICA
BAJA
Cuadro 7


Muestra
Arena
Limo
arcilla
Mo
Ca
Mg
Na
K
pH
1
90.4
2.7
6.9
0.62
1.4
0.04
0.05
0.5
5.4
2
71.2
6.2
22.6
0.42
0.6
0.1
0.7
0.05
4.8
3
69
9.8
21.2
0.19
0.9
0.2
0.12
0.05
4.7
4
69.7
9.5
20.8
0.17
0.5
0.2
0.10
0.05
5.1
Cuadro 8
Silva, L. Propiedades Físicas de los suelos de las sabanas orientales.

Los datos del cuadro 8, arrojaron las siguientes interpretaciones:


Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Mo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Ca
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Mg
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Na
Muy bajo
Mediano
Bajo
Muy bajo
K
Mediano
Mediano
Mediano
Mediano
pH
Ácido
Ácido
Ácido
Ácido
Cuadro 9

Según la lectura de Ramia, Silva y Albornoz, las características fisiográficas de los llanos orientales es5ta dominada por la presencia de altiplanicies y mesas que conforman alrededor del 80% de las sabanas orientales. Las mesas se pueden clasificar en disectadas, planas o de piedemonte. Esta área es poco productiva para la agricultura debido a la textura arcillosa que presenta, una capa subyacente arcillosa. El suelo presenta buen drenaje, con bajo nivel de fertilidad y ph ácido, además de poca materia orgánica.
Por ser suelos altos, arenosos y trabajados por las precipitaciones, son considerados lixiviados, es decir, bajos en nutrientes. Presentan una vegetación graminiforme con elementos arbustivos.
El cuadro 9, nos dice que la cantidad de nutrientes es de bajo a muy bajo, con pH ácido en todos los casos según la escala vertical.
En el gráfico 21, observamos un corte topográfico característico de un relieve del alto llano. En estos se dan distintos tipos de vegetación de acuerdo a la ubicación, así tenemos una sabana de herbazal con vegetación dispersa arbolada en la mesa o parte alta. El área de transición o glacís la vegetación es herbácea y en la vega una vegetación de morichal o bosques de galería. Como se observa en el gráfico 21, la vegetación es más tupida a medida que se acerca al glacís, debido a la acumulación de agua que hace posible la adaptación de la vegetación de morichal o Mauritia Flexuosa o mauritia Minor.
La vegetación viene a ser muy importante para determinar o clasificar esta región  de Venezuela como sabana, en este sentido Susach, F. (1984), realizó una investigación donde expone los criterios de diversos autores para determinar a una zona como sabana, así presentamos un cuadro 10 resumen con las características de los diversos autores expuestas en la investigación del autor anteriormente citado.

AUTORES
CARACTERÍSTICAS
ROBYNS (1936)
“…Comunidad de gramíneas herbáceas abierta con o sin árboles o arbustos tropófilos, dispersos…”
BEARD (1953)
Sabana es un área, “…ecológicamente dominante de plantas herbáceas más o menos xeromórficas, (…), y con arbustos, árboles o palmas dispersos, algunas veces presentes”
que domina a otro más bajo.
“Formación tropical donde el estrato de gramíneas es continuo e importante, pero ocasionalmente interrumpido por árboles y arbustos…”
“…un área con vegetación xeromórfica, compuesta por una capa ecológicamente dominante, dominada por gramíneas algunas veces también ciperáceas, y con o sin árboles y/o arbustos formando una cap más o menos continua, en grupos o aislados”
“…una comunidad tropical de plantas con una capa herbácea continua, (…), cuyo componente arbóreo puede variar desde nulo a un dosel cerrado, con sus variaciones entre los extremos”
“…un área en regiones tropicales o subtropicales cubierta por una vegetación primaria xeromórfica o escleromórfica, compuesta por una capa ecológicamente dominante, la cual consiste principalmente de gramíneas densamente asociadas y/o ciperáceas y/o hierbas con o sin árboles y/o arbustos, formando una capa más o menos continua u ocurriendo en grupos aislados”
sedimentaria de grandes dimensiones, en la que se puede desarrollar el ciclo sedimentario completo.
En cuanto a la edad, el petróleo no aparece ligado a uno o a varios sistemas particulares de la escala geológica, habiéndose encontrado y explotándose yacimientos petrolíferos en rocas desde el Cámbrico hasta el cuaternario. Sin embargo, se observa que los sistemas post orogénicos son más prolíferos, hecho que se interpreta como que probablemente los orogenicos producen una reactivación de las condiciones favorables para la formación de petróleo.” (Meléndez 2000).
De esta manera el terciario es importante, porque es cuando se produce la asunción de la cordillera andina y de la costa, es decir, de los grandes geosinclinales, produciendo un factor determinante para el desarrollo del petróleo. A continuación se presenta un cuadro 11 anexo, donde se exponen las teorías orgánicas y origen de los hidrocarburos.

AUTORES
TEORÍAS ORGÁNICAS
ROCAS INVOLUCRADAS EN EL ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
EL POZO ILUSTRADO. (1990)
“Se basan en la participación de residuos vegetales o de animales en el proceso químico bacteriano de descomposición. Se habla de formación de petróleo de origen animal y vegetal”
“La formación de petróleo es parte de la materia orgánica acumulada en los sedimentos, es el resultado de una serie de factores que, al actuar conjuntamente, originan hidrocarburos. Estos factores son tres categorías biológicas, físicas, químicas y geológicas”
TIPOS DE ROCA
Rocas madres, de textura fina, arcillas, magras, caliza
Rocas de almacén, de textura porosa y permeables, como caliza eolíticas, calizas detríticas, piedra pómez y calcáreas.
Rocas de cobertura: arcillas magras
Cuadro 11

En el cuadro 12, de la columna estratigráfica de los llanos orientales, se observa que el ambiente deposicional en el Mioceno coincide con el factor geológico de Meléndez, en el cual señala la necesidad de una cuenca de subsidencia, con alto nivel anaeróbico, es decir, marino profundo o somero, para la conservación de la materia orgánica.
Meléndez. (2000), nos dice, “Las facies más adecuadas para la generación de hidrocarburos se encuentran en los ambientes parálicos, salobre y nerítico, que es donde aparecen las alternancias más favorables de sedimentos gruesos y finos (arena-arcilla)”
De esta manera también se observa, que a partir del mioceno en la formación Carapita el proceso de deposición va a ir sepultando los restos orgánicos, que posteriormente por los procesos de transformación físico-químicos se van a convertir en petróleo.

BAJO LLANO

OBJETIVOS

·         Diferenciar en el bajo llano el modelado eólico de origen paleo-climático del modelado aluvial actual.
·         Precisar las características topográficas del bajo llano en función de las posiciones topográficas o micro-relieve.
·         Establecer las características de la hidrografía de las planicies aluviales.
·         Analizar el manejo o saneamiento que se ha implementado en algunos sectores del bajo llano para solucionar el problema de las inundaciones periódicas.
·         Analizar las implicaciones físico geográficas de escoger un río de planicie aluvial como límite internacional.


TOPOGRAFÍA

Los bajos llanos presentan dentro de sus características un relieve de poca pendiente, esto genera que los ríos describan en su recorrido una sinuosidad que va a ocasionar según Alfred Zinck, micro relieves, producto del desborde del caudal motivado a las precipitaciones que influyen fuertemente en una época del año. De esta manera los bajos llanos presentan una llanura aluvial con micro relieves de diques, bancos y esteros.

RELIEVE

Como ya se mencionó anteriormente los bajos llanos presentan características de micro relieve producto de la poca inclinación de sus terrenos, esto a ocasionado que los ríos llaneros originen los diques, bancos y cubetas.
Los bancos se ubican en las zonas más cercanas de los ríos, estos se han ido formando por la deposición de material arenoso, producto del desborde de los ríos. Los bajíos presentan el área de transición entre el banco y el estero, se ha formado por la transición de material limo-arcilloso arrastrado por el agua del río. Por último tenemos el estero, este se presenta como la formación  depresional de los micros relieves  está formada por partículas arcillosas de gran impermeabilidad, generando lagunas producto de la retención del líquido proveniente del desborde fluvial y las precipitaciones en las estaciones lluviosas. (Gráfico 1)
En el área del Estado Apure se encuentran según Tricart, una formación de origen paleo climática conocida como dunas fósiles, estos presentan una orientación del noreste al suroeste, motivado a que está influenciado por la dirección de los vientos alisios del noreste, su formación equivale al período de resistaxia en el cual disminuyeron las temperaturas y la vegetación se hizo dispersa, rala. Ocasionando que los vientos alisios erosionaran las mesas orientales por medio del viento, es decir, erosión eólica. Esto produjo la transportación de partículas de arena de distintos tamaños, las cuales se depositaron por saltación, suspensión y rodamiento, de acuerdo al peso de éstas. (Gráfico 2)
Las arenas se depositaron en áreas cóncavas donde había acumulación de agua, sin posibilidad de drenaje. La presencia de ríos en los médanos, es de formación reciente, según Comerma y Luque. (SD). “En algunos casos se pudo notar que el médano parecía tener continuidad en ambas márgenes, posiblemente indicando su anterioridad con relación al río”.
De esta manera podemos decir que los ríos disectaron los médanos, posteriormente a su formación, generando un tipo de vegetación de morichal y bosques de galería. La presencia fluvial puede estar datada posterior al período de resistaxia donde las temperaturas ascendieron, regulándose de esta manera las precipitaciones y aumentando el caudal los ríos.
“…en la región oriental del Estado, principalmente al sur del río Arauca hasta pasar ligeramente el río Sinaruco por el sur. Por el Este cercano al río Orinoco y por el Oeste hasta aproximadamente la población de Elorza. En total la llanura eólica cubre alrededor del 25% del Estado o sea 1.9 millones de hectáreas”. Comerma y Luque. (SD),
Como se señaló anteriormente en las áreas cercanas a los ríos se pudo observar la presencia de vegetación mediante fotos aéreas, de tipo Mauritia Flexuosa. De igual forma la sedimentación fluvial origina micro relieves. La diferencia climática actual originó la fosilización de las dunas, las cuales se encuentran cubiertas por gramíneas. Comerma y Luque. (SD), “…tales como la Saeta, Trachypogon sp, Paja carretera, Paratheria prostrata, Grises, etc”. (Gráfico 1)
Es importante resaltar que la formación por sedimentación eólica, tiende a ser, en el caso de las dunas, de partículas grandes en su mayoría. De igual forma por ser material de arena, alrededor de 93%, el suelo es de alto drenaje, así que durante la resistaxia, donde las lluvias eran esporádicas, el agua era absorbida fácilmente por el suelo, es decir, no había retención de la humedad, esto originó que la vegetación fuese escasa. En el modelado fluvial el tipo de relieve consta de partículas de arena, limo y arcilla, la primera se deposita en las áreas cercanas a los ríos, por ser el material más pesado, posteriormente el limo en el área del bajío y, por último los esteros reciben las partículas de arcilla.
Las dunas que se encuentran en Apure tienen una forma longitudinal y, paralelamente alargadas. Tricart, J. (1975), señala que. “En la parte central del campo, ellos llegan a un kilómetro de ancho, a veces hasta 1,5 Km. Las cresta pueden observarse sin interrupción notable a lo largo de 5 a 10 Km”. (Gráfico 2). Las dunas fósiles se depositaron en un área de hundimiento o planicie de inundación cuaternaria. Tricart, J (1975). “Durante la última glaciación (Wurm= Wisconsin), desparramaderos arenosos se han edificado hasta el río Orinoco, en áreas donde en el presente se acumulan materiales finos por decantación en las extensas llanuras inundables”
Es importante señalar que la extensión de los médanos corresponde al modelado y a la litología del material. En la primera, las llanuras aluviales no se oponen a la acción de deposición de arenas. En la segunda las arenas son fácilmente arrastradas por el viento. Mientras que el limo y la arcilla ofrecen resistencia.

  HIDROGRAFÍA

En los bajos llanos se encuentran una gran cantidad de ríos provenientes de las cabeceras de las montañas, ya sea de la cordillera andina o de la costa. Estos al recorrer el campo de bajo llano, comienzan a describir una sinuosidad producto de la poca pendiente del terreno, generando ríos con tendencia a desplazarse a través de los años, no teniendo un caudal fijo.
Lo que se observa en el mapa hidrográfico (Gráfico 3), es que el origen de los ríos está ubicado, en las zonas altas como la cordillera andina, la cordillera de la costa y las áreas de altiplanicie, todos los ríos que nacen en la cordillera andina tienen dirección norte-sur, desembocando en el río Orinoco. Es importante señalar que estos ríos marcan un recorrido recto en las pendientes fuertes, pero mientras éstas disminuyen el río va perdiendo fuerza y comienzan a presentarse los meandros. Zinck, A. (1982). “Como consecuencia de la debilidad general de la pendiente del terreno, en las planicies aluviales, el trazados de los ríos describe un tren de innumerables meandros, que contribuyen a alargar considerablemente su recorrido”
En el gráfico de Sola (Gráfico 4), se puede observar las variaciones del curso de los ríos Uribante y Doradas, esto es debido a la poca pendiente de la llanura aluvial, haciendo que los ríos pierdan fuerza y capacidad de transporte originando que éstos tengan que divagar sorteando obstáculos y depositando sedimentos en sus meandros, en cambio del curso de los ríos.
Esta característica hidrográfica va a dar lugar a un tipo de posición topográfica conocida como diques, bancos y esteros, fácilmente observable en el corte esquemático de las posiciones geomorfológicas aledañas al río Portuguesa. (Gráfico 5). El banco va a ser el micro relieve de mayor altura, se presenta en las cercanías del río con características de suelos arenoso de pH ácido, poca fertilidad y buen drenaje por lo grande de las partículas de arena. Otro tipo de micro relieve es el bajío, esta es la zona de transición entre el banco y el estero, en esta área se depositan las partículas de limo y arcilla, generando un suelo de pH ácido a muy ácido y parcialmente inundado. A diferencia del estero, que es una depresión lagunar, con suelos arcillosos e impermeables, con pH extremadamente ácido. (Gráfico 1)
Es importante hacer mención al problema que afronta el río Arauca, red fluvial muy importante para la economía y soberanía nacional. Este río presentaba una fuga a través del caño Bayonero, que originó la pérdida del caudal del Arauca en aproximadamente 38 Km de su recorrido. (Gráfico 6)
La fuga de caño Bayonero viene dada por una línea de fallamiento inferida según Hernández, la cual desvía el curso del agua hacia el caño Bayonero a Colombia. También es importante decir, que se maneja la hipótesis de que dicho canal fue abierto para con las aguas del río Arauca una antigua hacienda. La perdida del canal del canal del Arauca ocasiona la sedimentación del canal por donde solo corría el 20% de las aguas, de esta manera se forman bancos de orillar actual al lado de los estabilizados. Esto es debido igualmente a las características meándricas del río, el cual atraviesa una planicie aluvial de poca pendiente.

“…en efecto, el río Arauca acarrea una carga excesiva de sedimentos provenientes de la parte ala e intermedia de sus cuencas, al entrar al contacto con la planicie aluvial donde ocurre el cambio de pendiente, disminuye su velocidad y pierde gran parte de su capacidad de transporte, tal situación origina un proceso de acumulación de sedimentos principalmente por desborde.” (Hernández, N. 1988),

Esta situación a originado que el gobierno de Venezuela, tenga que estar en constante dragado del canal del río Arauca.

Módulos de Apure

En el Estado Apure, la población del Mantecal, se está experimentando la represión de agua que puede ser usada en la estación de sequía.
En el gráfico 7 observamos una red de Diques ubicadas en el Mantecal. Gil Beroes, R.A (1974), nos dice que. “Está región está limitada, al este por el meridiano que pasa por la población de Achaguas; al oeste por el meridiano que pasa por el Palmarito; al sur por el río Arauca y al norte por el río Apure. Esto cubre una extensión aproximada a 500.000 mil hectáreas.”
Estos diques fueron construidos por la necesidad de acumular agua en la región de los altos llanos apureños para el desarrollo de la ganancia. Se busca retener el agua de las precipitaciones durante la época lluviosa para tener los terrenos  húmedos durante la época de sequía. Esto se debe a que en la zona mencionada el agua tiende a escurrirse y depositarse en los altos llanos, los cuales no tienen la pendiente del alto llano. De esta manera teníamos a unos llanos altos con un excesivo drenaje y resequedad de las partes y unos bajos llanos excesivamente inundados.
La época de sequía secaba los pastos, haciendo que estos fuesen poco productivos. De esta manera el ganado enflaquecía y moría. 
Así, se construye una red de diques paralelas a la inclinación de los altos llanos apureños. Estos constaban de tierras compactadas de no más de 1,40 mts de altura y con compuertas de madera o metal y aliviaderos. También se removía la tierra con una profundidad de 15 mts  aproximadamente. De esta manera el agua se queda represada en los diques, humedeciendo el agua en la época de sequía.

“El embalse requiere control, bien para que no exceda su “nivel máximo” (por razones de seguridad) o, bien porque se requiera bajar el nivel por exigencia de la explotación agrícola. En este último caso pueden introducirse condiciones tales como: descenso del nivel en una cantidad determinada 20,30  o más centímetros en el término de un plazo fijo: 20, o más días…” (Plan integral)

Mientras que los aliviaderos actúan automáticamente, en el momento en que el nivel de las aguas rebase al nivel máximo, el cual debe estar por debajo de 0,50 mts, según el pan integral.

SUELOS
Según Comerma y Luque, los suelos ubicados en el estado Apure en la Llanura cólica son de textura arenosa, con poca acumulación de materia orgánica, sus suelos se clasifican en Psamments. En las Llanuras eólicas dominadas por superficies planas encontramos suelos como Aquults, Aquóxs y Ustoxs.
La llanura Alundt presenta micro relieves con suelos clasificados como Fluvents, ubicadas en los diques, bancos o vapor. En los bajíos y en los esteros tenemos suelos como Aquepts y Ustoxs.
En las áreas de Pie de monte y Selva de San Camilo, se observan suelos de texturas pesadas con alto hidromorfismo, estos se clasifican como Aquepts y Aquents. Las áreas cercanas a los ríos tienen suelos Fluvents y Aquents.
Comerma y Luque (1971). Nos dice, “En las áreas bajo selva se observaron suelos con mayor drenaje, texturas medias, y en general de carácter más reciente predominando los Fluvents y Orthents.”

VEGETACIÓN

El tipo de vegetación puede ser diversa de acuerdo a la posición topográfica así encontramos en los Médanos un paisaje de gramíneas como la Saeta, Trachipogon sp, Paja carretera, Parathenia postrata, Grises etc, la vegetación arbustiva era de Chaparro y alcornoque, Bowditchia virgiloides..En las selvas de galería hay especies arbóreas de palma moriche, Maunitia, minor, Bunet.
En la llanura aluvial hay presencia de bosques de galería en los barros, dominado por el samán, Guasito. En las Cubetas tenemos gramíneas como lambedora, paja de agua, la celedonia, platanillo, bora etc. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...